domingo, 29 de noviembre de 2015
Empirismo I: Locke
Descartes III
Existencia de Dios
En mi pensamiento existe la idea de infinito y de perfecto (Dios). Esta idea no puede
proceder del ser humano puesto que éste es finito e imperfecto, por lo que solo
Dios al crearme pudo poner en mi dicha idea.
Descartes II
Metafísica
sábado, 14 de noviembre de 2015
Descartes I

lunes, 2 de noviembre de 2015
Santo Tomás de Aquino III
Ética
La Ley Eterna es el designio de Dios sobre las
criaturas. Ese designio es impreso por Dios en forma de ley natural; que les
impulsa (seres humanos) a realizar sus
propios fines en el mudo. De esta manera, la ley natural es la presencia en la
naturaleza de la ley eterna. En el ser humano, la ley natural aparece como
tendencia hacia el fin, principio inscrito en la propia naturaleza humana; “ El
bien ha de hacerse y buscarse; el mal ha de evitarse”.
Siguiendo a
Aristóteles, para el cumplimiento de la ley natural juegan un papel muy
importante los hábitos y las virtudes. Los hábitos fundamentales son las
virtudes, adquiridas mediante la repetición de actos que disponen hacia el bien.
Santo Tomás distingue entre:
Santo Tomás de Aquino II
El problema de Dios

lunes, 26 de octubre de 2015
Santo Tomás de Aquino I
Introducción: Razón y Fe
Fe y Razón son para Santo Tomás dos canales
distintos, aunque no divergentes, de conocimiento, ya que mientras la fe se
apoya en la revelación sobrenatural, la razón es una facultad plenamente válida
en el orden natural. Siendo dos tipos de conocimiento distintos no se
contradicen sino que más bien se perfeccionan y complementan.
Por un lado, la fe sirve a la razón cómo
criterio extrínseco. Así en el caso de que la razón (posibilidades limitadas)
llegara a conclusiones incompatibles con la fe, tales conclusiones serían
necesariamente falsas. A su vez la teología se sirve de la razón para hacer
comprensibles las verdades de la fe, para esclarecer los artículos de fe. De
esta manera, filosofía está al servicio de la fe no pudiendo contradecirla en
sus diversas afirmaciones.
San Agustín II
Antropología
Su concepción antropológica
es dual en cuanto que alma y cuerpo, aunque funcionalmente inseparables, son
sustancias distintas. Pero eso no le impide afirmar que es un misterio que dos
sustancias antropológicamente distintas forman una sola naturaleza: el ser
humano. Así San Agustín, en las primeras obras afirma el traducianismo, según
el cual el alma se trasmitiría directamente de padres a hijos, pero tal
doctrina hacía difícil justificar la espiritualidad del alma. En sus obras
posteriores, mantiene que Dios crea específicamente el alma de cada ser humano.
lunes, 19 de octubre de 2015
San Agustín I
Introducción: Razón
Y Fe.

miércoles, 14 de octubre de 2015
Aristóteles IV
ÉTICA

La ética aristotélica está
recogida en la Ética a Nicómaco. Es una ética “eudemonista”, el fin último del
hombre para Aristóteles es la felicidad.
Aristóteles III
ANTROPOLOGÍA
forma (alma). Se trata de una unión sustancial, ya que cuerpo y alma forman
una única sustancia; son inseparables. El ser humano es un compuesto
hilemórfico donde el alma es el principio vital que anima y organiza el cuerpo.
El alma es causa y
principio del cuerpo viviente. Es el elemento orgánico que determina la forma
específica de actualizarse la materia de los seres vivos. En palabras de
Aristóteles, el alma es entelequia del cuerpo, es decir, es la realización
cumplida de las posibilidades del compuesto orgánico. El alma lleva a la
materia corporal a realizar plenamente las posibilidades del organismo. Su
función respecto al cuerpo es análoga a la vista respecto al ojo.
domingo, 11 de octubre de 2015
Aristóteles II
FÍSICA
Con Aristóteles, la física
recobra su valor científico. Es la ciencia que versa sobre los seres compuestos
de materia y forma y sometidos a movimiento (cambio).
Aristóteles distingue dos
tipos de seres:
·
Seres naturales: aquellos que tienen en sí mismo el principio de movimiento.
·
Seres artificiales: aquellos en los que el principio de movimiento procede de un
ser exterior a ellos y le viene dado por otro ser.
El modelo defendido por
Aristóteles es un modelo teleológico: todos los seres naturales tienden a
alcanzar la perfección que les es propia. El fin al que tienden todos los seres naturales es interno a ellos
mismos.
jueves, 1 de octubre de 2015
Aristóteles I
Aristóteles dividió las
ciencias en tres grandes sectores:
1.
Ciencias teoréticas, es decir, ciencias que estudian el saber por sí
mismo.
2. Ciencias prácticas, es decir, ciencias que buscan el saber para
lograr por su intermedio la perfección.
3.
Ciencias creadoras o productivas, aquellas que buscan el saber con el propósito de
producir determinados objetos.
Las que poseen una dignidad y
un valor más elevado son las primeras, por lo que conviene indicar nuestra
exposición a partir de las ciencias
teoréticas comenzando por la más elevada de ellas: la metafísica.
martes, 29 de septiembre de 2015
Correcciones del ejercicio de Platón
Aquí os dejo el enlace para descargar el PDF con las correcciones.
Para descargar pincha aquí.
Para descargar pincha aquí.
martes, 22 de septiembre de 2015
Platón. Texto 1
«–Considera ahora la cuestión teniendo en cuenta el que, una vez que se juntan alma y cuerpo en un solo ser humano, la naturaleza prescribe al cuerpo el servir y el ser mandado, y al alma, en cambio, el mandar y el ser dueña del cuerpo. Según esto también, ¿cuál de estas dos atribuciones te parece más semejante a lo divino y cuál a lo mortal? ¿No estimas que lo divino es apto por naturaleza para mandar y dirigir, y lo mortal para ser mandado y servir?
–Tal es, al menos, mi parecer.
–Pues bien: ¿a cuál de los dos se
parece el alma?
–Evidente es, Sócrates, que el alma
se parece a lo divino y el cuerpo a lo mortal».
PLATÓN, Fedón
Cuestiones:
1. Exponer las ideas fundamentales del texto propuesto y la relación que existe entre ellas.
2. Explicar el problema del hombre en Platón y desarrollar sistemáticamente las principales líneas del pensamiento de este autor.
La extensión máxima para la realización de los dos ejercicios es de dos caras de folio.
sábado, 19 de septiembre de 2015
Platón III
Ética
La teoría de las Ideas de Platón implica la
superación del relativismo moral de los sofistas. Las Ideas son ellas mismas
valores. La ética de Platón tiende a averiguar lo que sea el Sumo Bien para el
hombre, Bien en cuya consecución consiste la felicidad y al que se llega
mediante la práctica de la virtud. Platón mantiene que el Bien absoluto para el
hombre son las Ideas, cuya contemplación es la felicidad suprema.
Platón II
La epistemología
platónica
Platón divide lo real en dos ámbitos
ontológicamente distintos y a los que le corresponderá saberes también muy
distintos:
· Ciencia: se ocupa de las
Ideas, lo permanente, y se divide en dialéctica y pensamiento discursivo.
·
Opinión: es el conocimiento
del mundo sensible, de lo que está sometido a generación y corrupción, y se
divide en creencia (se refiere a los "animales que nos rodean, todas las
plantas y el género entero de las cosas fabricadas) y conjetura (referida a las
"sombras", y a otras cosas semejantes).
viernes, 18 de septiembre de 2015
Platón I
El dualismo ontológico
La teoría de las Ideas es el núcleo central de
la filosofía platónica: ontológicamente las Ideas son los únicos objetos
verdaderamente reales; epistemológicamente son los objetos del conocimiento
auténticamente tal; desde el punto de vista de la moral y político, son el
fundamento de la conducta justa, y antropológicamente están a la base del
dualismo platónico y le permiten incluso la demostración de la inmortalidad del
alma. Platón defendió un claro dualismo ontológico, defiende dos tipos de
realidades o mundos: el mundo sensible y el mundo inteligible o mundo de las
Ideas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)