Introducción: Razón y Fe
Fe y Razón son para Santo Tomás dos canales
distintos, aunque no divergentes, de conocimiento, ya que mientras la fe se
apoya en la revelación sobrenatural, la razón es una facultad plenamente válida
en el orden natural. Siendo dos tipos de conocimiento distintos no se
contradicen sino que más bien se perfeccionan y complementan.
Por un lado, la fe sirve a la razón cómo
criterio extrínseco. Así en el caso de que la razón (posibilidades limitadas)
llegara a conclusiones incompatibles con la fe, tales conclusiones serían
necesariamente falsas. A su vez la teología se sirve de la razón para hacer
comprensibles las verdades de la fe, para esclarecer los artículos de fe. De
esta manera, filosofía está al servicio de la fe no pudiendo contradecirla en
sus diversas afirmaciones.
Ontología
En lo referente a la ontología (tratado o
concepción del ser) tomista, parte de la creencia judeocristiana de “ la creación
de todas las cosas por Dios a partir de la nada”. Esta idea marcará
profundamente su metafísica. Para explicar su concepción ontológica, Santo
Tomás se servirá de elementos fundamentalmente aristotélicos, eso sí, adaptados
y reinterpretados a la luz de las exigencias de la revelación cristiana. Santo
Tomás sigue así a Aristóteles al distinguir sustancia y accidentes y al aceptar
la composición hilemórfica (en toda sustancia podemos distinguir materia y
forma). De la misma manera, afirma que en todo cambio podemos distinguir un
substrato (la materia prima) y una forma sustancial. Hasta aquí Santo Tomás se
muestra aristotélico.
En “sobre
el ente y la esencia”, establece una reforma de la metafísica aristotélica
para adaptarla al dogma cristiano. Para Tomás de Aquino, en todos los seres
(excepto en Dios) se distingue la esencia de la existencia. Define esencia como
lo que hace que una cosa sea tal y no sea otra. Ahora bien, para ser real, una
esencia ha de existir. Esencia y existencia están en relación de potencia y
acto. La esencia de un ser finito puede existir o no .Es así que los seres
finitos son contingentes: pueden existir o no; o pueden dejar de existir.
La unión de esencia y existencia origina una
sustancia. La existencia separada de la esencia es pura abstracción, mientras
que la esencia separada de la existencia no tiene realidad.
El
mundo es así contingente en tanto que todo lo que existe podría no existir; por
lo que tiene que haber un ser necesario, Dios, causante de toda la existencia.
La existencia se convierte así en la actualización de la esencia, entendida
como potencia. Sólo en Dios se identifican esencia y existencia, porque Él es
acto puro, puro acto de ser.
Conocimiento
En cuanto a la teoría del conocimiento, Santo
Tomás sigue de cerca a Aristóteles. Mediante la abstracción, el entendimiento
pasa de lo particular a lo universal, es decir, se trata de la formación de un
concepto universal, dejando de lado progresivamente los datos particulares que
los sentidos nos ofrecen, si bien, estos son el punto de partida (“nada hay en
el entendimiento que no haya estado antes en os sentidos”).
El alma sensitiva, que se encarga del conocimiento sensible,
sólo conoce particulares, formas individualizadas en una materia, nunca
universales. El proceso para conocer los universales es el siguiente: los sentidos
nos ofrecen objetos particulares con características específicas vinculadas a
una materialidad concreta. A partir de la información dada por los sentidos, la
imaginación forma una imagen interior o representación (fantasma), en la que
permanecen todavía las particularidades que nos ofrecen los sentidos. El entendimiento
reconoce las imágenes formadas por la imaginación, para abstraer de ellas la
idea universal de los objetos.
Dentro del entendimiento Santo Tomás distingue
dos vertientes. Por un lado, la capacidad de desmaterializar, universalizar y
abstraer de las imágenes sensibles las esencias universales (entendimiento
agente) y por otro lado, la capacidad de conocer lo universal y abstracto (entendimiento
paciente).
Para descargar Santo Tomás pincha aquí.
Para descargar Santo Tomás pincha aquí.
No hay comentarios:
Publicar un comentario