
lunes, 7 de marzo de 2016
Textos Semana Santa
Texto 1
“No
basta, empero, con decir así que la virtud es un hábito, sino que es preciso
decir cuál. Digamos, pues, que toda virtud perfecciona la buena disposición de
aquello cuya virtud es, y produce adecuadamente su obra propia: como, por
ejemplo, la virtud del ojo hace bueno al ojo y a su función: por la virtud del
ojo vemos bien. Del mismo modo la virtud del caballo le hace ser buen caballo,
apto para correr, para llevar al jinete y para esperar al enemigo. Si así es,
pues, en todos los casos, la virtud del hombre será entonces aquel hábito por
el cual el hombre se hace bueno y gracias al cual realizará bien la obra que le
es propia. Cómo sea esto posible, lo hemos dicho ya, pero se tornará más claro
aún, si consideramos cuál es la naturaleza de la virtud.”

ÉPOCA CONTEMPORANEA V: WITTGENSTEIN
WITTGENSTEIN
Wittgenstein se sumó a la
corriente del pensamiento positivista hacia 1908.
El objetivo del neopositivismo es examinar el
lenguaje según los patrones científicos. Para ello se sirven de la lógica (uso
y análisis de las formas generales y reglas abstractas que rigen en el
lenguaje) y hacerlo, además, con procedimientos matemáticos que eliminen
imprecisiones, ambigüedades o “juegos” del lenguaje ordinario. (Los propios de
cada idioma).Época Contemporánea IV: Ortega y Gasset
José Ortega y Gasset, máximo
filósofo español del siglo XX es un pensador independiente, de rasgos
personales muy acentuados. Se enfrenta a los problemas de su tiempo desde perspectivas
históricas, ya que no le basta la razón para contemplar y captar la realidad,
sino que es necesario acudir a la “realidad radical” que es la vida.
Tiene un especial interés por la vida humana.
De esta manera sitúa el principio o realidad absolutamente indudable en “mi
coexistencia con el mundo” fundamentando así la realidad radical en la vida; la
vida de cada uno en particular.
Época Contemporánea III: Esquemas Nietzsche
Aquí os dejo algunos esquemas de Nietzsche que seguro os son muy útiles, para descargarlos haz click esquema I Esquema II
martes, 1 de marzo de 2016
Época contemporánea III: Nietzsche
NIETZSCHE (1844-1900)
Época Contemporánea II: Esquemas Marx
Aquí os dejo algunos esquemas de Marx que seguro os son muy útiles, para descargarlos haz click aquí.
sábado, 13 de febrero de 2016
Época contemporánea I: Marx
MARX S.XIX
un indudable influjo en la
vida y obra de Marx. La producción industrial transformó las ciudades y el
capitalismo generó una clase trabajadora asalariada. Marx conocía de cerca la
situación de las clase trabajadora y
participó activamente de en las luchas políticas de las clases
trabajadoras.
Es por todo ello que Marx
defiende una concepción materialista de la historia (materialismo histórico)
que describe al ser humano como un ser realizado socialmente, productor de su
propia vida y nacido en la historia. Se centra en la explicación de la historia
a partir del desarrollo de las fuerzas de producción, en las que destaca el
trabajo humano, que genera las formas de organización social, así como las
relaciones de los seres humanos con la naturaleza.
La Ilustración III: Kant II
USO PRÁCTICO DE LA
RAZÓN: La ética

domingo, 24 de enero de 2016
La Ilustración II: Kant I
Inmanuel Kant (1724-1804)
La
filosofía kantiana es una filosofía
crítica, trata de analizar y comprender la posibilidad y límites de la Razón tanto en su aspecto teórico como
práctico. Así intenta responder a tres preguntas fundamentales: ¿qué
puedo conocer?, ¿qué debo hacer?; ¿qué me cabe esperar? Las tres se
pueden expresar con la pregunta más general: ¿qué es el hombre?
domingo, 10 de enero de 2016
La Ilustración I: Rousseau
POLÍTICA
Rousseau defendía que la civilización de su tiempo, la que habían construido las ciencias y las técnicas, pervertían las costumbres y las debilitaba. Además ciencias y técnicas traían lujo y economía artificial, lo que destruía la moral y la virtud. La cultura ha causado miseria y esclavitud a las masas populares, lo artificial ha sustituido a lo natural y los rígidos convencionalismos ahogan la libertad. Son sociedades que corrompen la naturaleza del hombre, encubriendo bajo una falsa máscara su verdadero ser. La vanidad y la apariencia contribuyen al éxito social, las relaciones ente los humanos no son sinceras, ocultan la realidad.
lunes, 4 de enero de 2016
Empirismo II: Hume
Hume pertenece al empirismo
inglés (siglo XVIII). Estos principios
empiristas llegan a Hume, en último término, al fenomenismo y a un escepticismo
moderado, afirmando que los grandes
conceptos sobre los que se ha edificado toda la filosofía tradicional no son
más que ficciones de nuestra imaginación alejadas de la realidad. Renuncia a
una filosofía abstracta y metafísica que
trata sobre las “esencias, substancias, principios y causas necesarias”, y defiende que «sí la filosofía pretende ser
una ciencia ha de ajustarse al único criterio de verdad científico, la
experiencia y la observación».
Suscribirse a:
Entradas (Atom)