lunes, 26 de octubre de 2015

Santo Tomás de Aquino I

Introducción: Razón y Fe
Santo Tomás de Aquino, máximo exponente de la conocida escolástica medieval, comparte la preocupación común de toda la filosofía cristiana: la relación entre Fe y Razón.
Fe y Razón son para Santo Tomás dos canales distintos, aunque no divergentes, de conocimiento, ya que mientras la fe se apoya en la revelación sobrenatural, la razón es una facultad plenamente válida en el orden natural. Siendo dos tipos de conocimiento distintos no se contradicen sino que más bien se perfeccionan y complementan.

Por un lado, la fe sirve a la razón cómo criterio extrínseco. Así en el caso de que la razón (posibilidades limitadas) llegara a conclusiones incompatibles con la fe, tales conclusiones serían necesariamente falsas. A su vez la teología se sirve de la razón para hacer comprensibles las verdades de la fe, para esclarecer los artículos de fe. De esta manera, filosofía está al servicio de la fe no pudiendo contradecirla en sus diversas afirmaciones.

San Agustín II

Antropología

El ser humano es imagen de Dios. Para San Agustín, Dios es Eternidad, Verdad y Amor, y, a su imagen, el ser humano está constituido por tres potencias: la memoria, por la que hace presente el pasado, la inteligencia, que busca la verdad y la voluntad, por la que tiende a la felicidad. El ser humano como estructura antropológica, es el reflejo de la divina, ejercitar estas facultades supone aproximarse a Dios. San Agustín afirma la dualidad alma/cuerpo, pero afirma que el alma es una sustancia autosuficiente, unida accidentalmente al cuerpo. Con ello pretende mantener el valor superior de lo espiritual sobre lo material.

Su concepción antropológica es dual en cuanto que alma y cuerpo, aunque funcionalmente inseparables, son sustancias distintas. Pero eso no le impide afirmar que es un misterio que dos sustancias antropológicamente distintas forman una sola naturaleza: el ser humano. Así San Agustín, en las primeras obras afirma el traducianismo, según el cual el alma se trasmitiría directamente de padres a hijos, pero tal doctrina hacía difícil justificar la espiritualidad del alma. En sus obras posteriores, mantiene que Dios crea específicamente el alma de cada ser humano.

lunes, 19 de octubre de 2015

San Agustín I

Introducción: Razón Y Fe.

San Agustín es uno de los principales Padres de la Iglesia Católica. Realiza una reformulación completa del pensamiento cristiano, que será la base para el pensamiento medieval posterior. Según San Agustín, es en el interior del ser humano donde debe buscarse la razón y el principio de su actividad intelectual y práctica. Por influyentes y dignos que sean los testimonios e impulsos exteriores, lo más cierto y valioso será lo que se siente en la propia interioridad. Por lo tanto, si queremos discernir situaciones intelectuales o morales deberemos aclarar nuestra propia conciencia mediante la atención y el examen personal, para sernos fieles y no engañarnos a nosotros mismos. Su máxima es “vuelve sobre ti mismo”, y su concepto de confesión significa poner en claro la propia intimidad. Es en la interioridad del alma donde se despliega la tensión hacia la verdad y la Felicidad. No hay verdad sin felicidad y felicidad sin verdad.

miércoles, 14 de octubre de 2015

Aristóteles IV

ÉTICA

Después de las ciencias teoréticas aparecen las ciencias prácticas que hacen referencia a la conducta de los hombres y el fin que se proponen alcanzar, ya sea como individuos o como miembros de una sociedad política. El estudio de la conducta o de la finalidad del hombre como individuo es el de la ética, y el estudio de la conducta o de la finalidad del hombre como parte de una sociedad es la política. Comenzaremos por la ética.

La ética aristotélica está recogida en la Ética a Nicómaco. Es una ética “eudemonista”, el fin último del hombre para Aristóteles es la felicidad.

Aristóteles III

ANTROPOLOGÍA

El hombre, como sustancia que es, se compone de materia (cuerpo) y
forma (alma). Se trata de una unión sustancial, ya que cuerpo y alma forman una única sustancia; son inseparables. El ser humano es un compuesto hilemórfico donde el alma es el principio vital que anima y organiza el cuerpo.

El alma es causa y principio del cuerpo viviente. Es el elemento orgánico que determina la forma específica de actualizarse la materia de los seres vivos. En palabras de Aristóteles, el alma es entelequia del cuerpo, es decir, es la realización cumplida de las posibilidades del compuesto orgánico. El alma lleva a la materia corporal a realizar plenamente las posibilidades del organismo. Su función respecto al cuerpo es análoga a la vista respecto al ojo.

domingo, 11 de octubre de 2015

Aristóteles II

FÍSICA

Con Aristóteles, la física recobra su valor científico. Es la ciencia que versa sobre los seres compuestos de materia y forma y sometidos a movimiento (cambio).
Aristóteles distingue dos tipos de seres:
·         Seres naturales: aquellos que tienen en sí mismo el principio de movimiento.
·         Seres artificiales: aquellos en los que el principio de movimiento procede de un ser exterior a ellos y le viene dado por otro ser.

El modelo defendido por Aristóteles es un modelo teleológico: todos los seres naturales tienden a alcanzar la perfección que les es propia. El fin al que tienden todos los seres naturales es interno a ellos mismos.

jueves, 1 de octubre de 2015

Aristóteles I

Aristóteles dividió las ciencias en tres grandes sectores:


1.      Ciencias teoréticas, es decir, ciencias que estudian el saber por sí mismo.
2.    Ciencias prácticas, es decir, ciencias que buscan el saber para lograr por su intermedio la perfección.
3.      Ciencias creadoras o productivas, aquellas que buscan el saber con el propósito de producir determinados objetos.

Las que poseen una dignidad y un valor más elevado son las primeras, por lo que conviene indicar nuestra exposición a partir de las ciencias teoréticas comenzando por la más elevada de ellas: la metafísica.